Por Jorge Best.
Diversos estudios realizados (como por ejemplo los de Ipsos Perú por encargo de Semana Económica*) mencionan que la prioridad de los gerentes generales de empresas peruanas está enfocada en cuatro aspectos del manejo de sus organizaciones:
El primero, con 40%, es el de asegurar la liquidez o flujo de caja, esto debido a que las empresas quiebran por falta de liquidez, a pesar de poder contar con un patrimonio positivo.
El segundo, con 35%, es el de gestionar riesgos, en este aspecto el entorno al que nos enfrentamos es cada día más complejo tanto en el ámbito global como en el local, riesgos que se suponían tenían muy baja probabilidad de ocurrencia, pero con un alto impacto para muchas organizaciones, se han dado, algunos ejemplos de esto son: el Covid-19, los desastres naturales, o recientemente el nuevo entorno político que enfrentamos.
Le siguen, con menos de 35%, la reducción de costos, lo cual siempre tiene un límite si no va acompañado de una serie de medidas integrales como, por ejemplo, optimización y automatización de procesos.
Finalmente, la cuarta prioridad con 32%, es la mejorar eficiencias, que también conlleva un manejo integral de la problemática, debido a que ciertas decisiones pueden tener un impacto negativo a mediano plazo y largo plazo al interior de las organizaciones.
Por otro lado, una encuesta realizada por McKinsey ** menciona que los CEOs a nivel global están priorizando otros aspectos dentro de sus organizaciones tales como:
Producir bienes y servicios que no afecten al medio ambiente, no solamente por convicción propia, sino porque esto se está convirtiendo en una exigencia de sus stakeholders y una necesidad del mundo en general.
Segundo migrar a la nube su tecnología, ya que a través de ello logran imprimirles velocidad, adaptabilidad y escalabilidad a sus operaciones, así como, liberar recursos en actividades no estratégicas, lo que genera condiciones indispensables para que las organizaciones puedan innovar.
La tercera prioridad está vinculada a cultivar el talento dentro de las organizaciones capacitando a su gente y empoderando a sus equipos, buscando que las organizaciones sean más flexibles, menos jerárquicas, más diversas y efectivas.
La cuarta prioridad está dada por mantener e incrementar la velocidad de sus decisiones, de tal manera que las organizaciones y las tecnologías que emplean para la toma de sus decisiones puedan reaccionar de una manera ágil y adecuada a los cambios del mercado.
Finalmente, aquellas organizaciones que tengan un propósito profundo lograrán atraer y retener talento, ya que las personas aspiramos a hacer el bien logrando un equilibrio en nuestra vida y trabajo. Estas organizaciones contarán con trabajadores más leales, dispuestos a hacer un esfuerzo adicional cuando sea requerido, teniendo índices de rotación no deseada menores, lo que finalmente se traducirá en colaboradores más cercanos a sus clientes y podrán descubrir necesidades no satisfechas más fácilmente, generando estrategias disruptivas
Lo anterior parece indicar que las prioridades de una buena parte de los ejecutivos locales tienen un enfoque centrado en el corto plazo, producto de varios factores, entre ellos, nuestra idiosincrasia y los ciclos políticos/económicos por los que hemos atravesado, entre otros. Por otro lado, las prioridades de los CEOs internacionales tienen una visión, no sólo de más largo plazo, sino más integral y trascendente.
Sin embargo, sería un error asumir que estos dos enfoques son contradictorios o mutuamente excluyentes, ya sea que estemos en el grupo local o en el grupo de CEOs internacionales no podemos de dejar de pensar y actuar con las prioridades de los dos grupos. Dicho de otro modo, las empresas que sobrevivirán la próxima década no sólo deben gestionar el corto plazo, sino, deben adaptar sus estrategias y procesos operativos a un mundo cada vez más cambiante y tener compromisos claros con el ambiente, la sociedad y la ética en los negocios, pues clientes y/o reguladores cada vez más informados y empoderados así lo demandarán.
Investigación realizada por Ipsos Perú, por encargo de Semana Económica (SE)
Universo: Gerentes Generales de las principales, 2,500 empresas del Perú
Muestra 162 Encuestados
Fecha: de Campo: Del 4 al 13 de agosto del 2021
Publicado en SE el 7 de Setiembre del 2021
Qué es lo que más importa? Cinco prioridades para los CEOs en la próxima normalidad.
McKinsey & Company
Septiembre 8, 2021 / Interactivo
Por Homayoun Hatami y Liz Hilton Segel